Introducción
Picture by Dominika Roseclay from Pexels
La creación de contenidos es uno de los pilares fundamentales de cualquier estrategia digital para un comercializador de redes sociales. La calidad y frecuencia de tus contenidos mejorará la comunicación que transmites sobre tu negocio o producto y atraerá a nuevos clientes. Planificar tus contenidos en redes sociales en cuanto a formato, día, frecuencia, etc., te permitirá tomarte el tiempo necesario para producir el contenido de valor que tu cliente ideal está esperando.
Como ya hemos visto en el módulo anterior, hay formatos de publicación que funcionan mejor que otros en cada plataforma, por lo que debes plantearte tener perfiles en diferentes redes sociales que tratarás de forma diferente pero manteniendo siempre el mismo estilo para generar o reforzar la identidad del negocio de tu cliente.
La planificación será una buena referencia y le ayudará a tener en cuenta algunos hitos, pero puede ser flexible y modificarse en función de las necesidades, por ejemplo, de un imprevisto.
- Fija tu objetivo:
Tener un objetivo claro dirigirá tu estrategia de contenidos. Responda a esto: ¿Qué quiere usted (su cliente)? Convertirse en un referente en su nicho, cautivar a una audiencia, aumentar el número de ventas, captar nuevos clientes...
Establecer un objetivo le ayudará a analizar los resultados y saber si su estrategia tiene éxito o no. Por ejemplo, si quieres vender más, puedes fijarte el objetivo de "aumentar las ventas de 400 a 600 en un mes".
- Adaptarse al público:
No se puede utilizar el mismo lenguaje para un público adolescente de 15-22 años que para un grupo de adultos de 38-50 años. Ten en cuenta a tu público objetivo a la hora de diseñar el mensaje, el tipo de lenguaje, el tipo de imágenes, si les puede interesar un artículo informativo o un vídeo divertido... El objetivo es captar su atención.
- Define los pilares de tu contenido:
Es fácil que algunos temas generen polémicas no deseadas, como la política o la religión. Es mejor evitarlos.
Puedes definir tus pilares de contenido teniendo en cuenta a tu cliente ideal como inspiración para ayudarle, motivarle, emocionarle y transformarle.
Por ejemplo, una panadería artesanal tendrá temas relacionados con su especialidad como: tipos de pan saludables, diferencias entre tipos de grano, recetas e ideas para hacer en casa con sus productos, historias de generaciones de panaderos, explicaciones sobre el proceso de fermentación de la levadura, las mejores formas de amasar, por qué su pan es mejor o diferente al resto... Estos serían sus pilares.
Haz un calendario de contenidos:
Al tener los temas o pilares preparados, puedes planificarlos en un calendario colocando un tema cada día. Siguiendo el ejemplo anterior, para publicar en Instagram:
- Lunes: Cita motivacional relacionada con el pan/grano
- El martes: Información sobre el pan de la semana
- El miércoles: Procesos de fermentación
- El jueves: Historias de panaderos
- El viernes: Receta con pan
Así, empiezas a dar orden y estructura a los contenidos pero tus contenidos pueden variar y tu calendario puede ser flexible, por ejemplo, si la panadería organiza un catering, o participa en un concurso, ese evento especial debe conocerse al menos con una semana de antelación e incluirse en tu calendario.
Tarea
Picture by ready made from Pexels
Tu tarea consiste en crear un plan de contenidos para una semana en las redes sociales que consideres adecuadas para un negocio concreto:
1. Elige la red o redes sociales si quieres tener más de una plataforma
2. ¿Cuántas veces vas a publicar algo al día?
3. ¿A qué hora del día?
4. ¿Cuál es el objetivo de la publicación?
5. ¿Sobre qué tema o pilar escribirás cada día?
6. ¿Vas a enlazar con otras fuentes o plataformas?
7. ¿Qué contenido visual necesita?
8. ¿Cuál será el texto de su mensaje?
Proceso
Utilice la plantilla de planificación de contenidos de la sección de documentos de este módulo y tenga en cuenta los siguientes aspectos a la hora de planificar:
1. Elige la red o redes sociales si quieres tener más de una plataforma: ya sabes, según las necesidades del negocio, su tipo de público, el tipo de mensaje que vas a transmitir, etc.
2. Cuántas veces vas a publicar algo al día: en las redes sociales cuantas más publicaciones hagas al día, mejor. Facebook y otros logaritmos funcionan de tal manera que es más fácil mostrar tus publicaciones a más gente cuanto más a menudo se publiquen.
3. ¿A qué hora del día? Las herramientas de análisis de tus redes sociales pueden darte una idea de a qué hora del día tus seguidores ven más tus publicaciones: a primera hora de la mañana, a última de la tarde... publica cuando más gente está conectada. Esto puede ser más difícil al principio de la creación de tu cuenta, pero lo descubrirás con el tiempo. ¡Prueba y error!
4. ¿Cuál es el objetivo de la publicación? Si te fijas objetivos cuantitativos, por ejemplo, aumentar el número de seguidores, o las ventas, será más fácil hacer un seguimiento del éxito de tus acciones como comercializador de medios sociales.
5. ¿Sobre qué tema o pilar escribirás cada día? Sé fiel a los pilares que has elegido para tu empresa. No importa de qué hables, pero ten siempre presente el respeto a los demás: no discrimines a ningún colectivo, no ataques a otros (personas o empresas de la competencia...). En la sección de enlaces tienes algunos recursos útiles sobre este tema.
6. ¿Vas a enlazar con otras fuentes o plataformas? Si la empresa para la que gestionas las redes sociales tiene una página web, puede ser interesante poner un enlace, o si tu post hace referencia a una feria o evento, el enlace al evento concreto será útil.
7. ¿Qué contenido visual necesitas? Debes hacer tus propias fotos y vídeos o pueden ser de otras fuentes.
8. ¿Cuál será el texto de tu mensaje? ¡Pon en marcha tu creatividad!
Resultados del aprendizaje
- 1.3) Puedo explicar que distintos grupos pueden tener necesidades diferentes.
- 1.4) Sé diferenciar los contextos de creación de valor (por ejemplo, las comunidades y las redes informales, las organizaciones existentes, el mercado).
- 2.19) Sé persuadir a los demás aportando pruebas a mis argumentos.
- 2.20) Puedo comunicar soluciones de diseño imaginativas.
- 2.21) Puedo utilizar diversos métodos, incluidos los medios de comunicación social, para comunicar eficazmente ideas que creen valor.
- 3.13) Sé combinar diferentes aportaciones para crear valor.
- 3.14) Puedo expresar mis ideas de creación de valor (o las de mi equipo) de forma asertiva.