Introducción
Picture by Ketut Subiyanto from Pexels
La relación entre los consumidores actuales y potenciales y las empresas a través de las redes sociales está actualmente en alza. El Community Manager como nuevo perfil profesional puede optimizar esta interacción gestionando la imagen de la marca/empresa en internet potenciando los clientes potenciales y las ventas a través de una serie de estrategias en las redes sociales online: publicaciones periódicas, generación de contenidos, fotografías estéticas de productos y establecimientos, acciones dirigidas a públicos concretos. Esta labor de intermediación, además de contribuir a la proyección de las empresas más allá de su ámbito territorial local mejorando su negocio, es un negocio para el propio Community Manager que puede trabajar para una sola (o una propia) empresa gestionando su marca o como freelance para varias empresas.
Además, esta profesión tiene una ventaja única para los jóvenes emprendedores acostumbrados a tratar a diario con las nuevas tecnologías y las redes sociales de forma natural y casi instintiva. Además, para este negocio no es necesaria una gran inversión inicial, ya que, al principio, ¡basta con tener acceso a un teléfono inteligente y un ordenador portátil!
Tarea
Picture by Lisa Fotios from Pexels
Para ser un comercializador de medios sociales y actuar como intermediario entre la empresa y sus clientes potenciales es necesario averiguar quién puede necesitar tus servicios gestionando sus redes sociales para apoyar su negocio. Así que...
Hagamos un pequeño estudio de mercado.
Sus tareas son:
- Averigua qué pequeños comercios de tu barrio podrían necesitar tus servicios como comercializador en redes sociales.
- ¿Qué tipo de clientes tienen? Edad, aficiones o gustos especiales, sexo,...
- ¿A quién cree que podrían vender sus productos si fueran conocidos en una zona más allá de su propio barrio?
Proceso
Da un paseo por tu barrio o por la zona donde vives. Fíjate en las tiendas y pequeños comercios que encuentres: la panadería de la esquina, la cafetería con esos simpáticos camareros, la tienda de animales, el artesano tradicional, la floristería, la costurera que arregla ropa vieja, la pequeña tienda de ropa, el mecánico de coches, la peluquería...
Ahora ve a tus redes sociales: Facebook e Instagram. ¿Cuántos de estos negocios tienen perfiles en las redes sociales?
Estupendo, ya ha completado la primera parte de su estudio de mercado.
Ahora haz dos listas:
1. En un solo puesto todos aquellos que no utilizan las redes sociales para anunciarse
2. En la otra, escribe los que sí utilizan las redes sociales
La lista número 1 es la de tus clientes potenciales, a los que podrías ofrecer ser su comercializador de medios sociales.
De la lista número 2 puedes sacar ideas: cómo interactúan, cuántos seguidores tienen las tiendas de tu barrio, qué tipo de publicaciones e información comparten con sus seguidores, etc.
Conclusión
Puede ser difícil convencer a los comerciantes del valor de sus servicios sin una prueba inicial, así que sea paciente y confíe en sus ideas e iniciativa para demostrarles con el tiempo cómo les benefician sus servicios.
Es importante que puedas identificar aquellos negocios que realmente podrían mejorar sus ventas a través de los perfiles en las redes sociales, por ejemplo, una panadería que haga pan artesano, apto para personas sin gluten y con muchas variedades que podrían interesar a clientes de la otra punta de tu ciudad, y que no, por ejemplo, una panadería con un solo tipo de pan corriente que no ofrece nada realmente significativo y que no haría que nadie cruzara la ciudad para comprar allí.
Resultados del aprendizaje
- 1.4) Sé diferenciar los contextos de creación de valor (por ejemplo, las comunidades y las redes informales, las organizaciones existentes, el mercado).
- 1.12) Mi visión para crear valor me impulsa a hacer el esfuerzo de convertir las ideas en acción.
- 2.4) Puedo describir mis habilidades y competencias en relación con las opciones profesionales, incluido el trabajo por cuenta propia.
- 2.6) Puedo establecer retos para motivarme.
- 2.21) Puedo utilizar diversos métodos, incluidos los medios de comunicación social, para comunicar eficazmente ideas que creen valor.
- 3.20) Soy capaz de reflexionar sobre la importancia de mis trayectorias de aprendizaje para mis oportunidades y elecciones futuras.
