Introducción
Photo by Anna Tarazevich from Pexels
En la primera parte de esta búsqueda, ya has aprendido cómo apoyar la integración intercultural a través del emprendimiento social y promover el desarrollo personal y empresarial de las personas de origen refugiado y solicitante de asilo. Ahora, daremos algunas recomendaciones, consejos y trucos sobre cómo entrar en contacto con inmigrantes y solicitantes de asilo situados cerca de ti, establecer contacto y analizar sus puntos fuertes para crear más oportunidades para su desarrollo personal y profesional exponiendo los puntos fuertes identificados y haciéndolos visibles.
Una forma fácil de empezar es "hacer los deberes" y llevando a cabo una pequeña investigación relacionada con el tema. Antes de sumergirte en todas las actividades posibles, es importante que aprendas más sobre los refugiados y solicitantes de asilo en tu contexto local/regional, por ejemplo, si hay un lugar específico situado cerca de ti, donde podrás encontrar a esos grupos. Este paso es de gran importancia, ya que si no lo hay, tendrás que pensar a lo grande y empezar a buscar los lugares existentes no sólo a nivel local y regional, sino también a nivel nacional.
Puedes empezar el proceso buscando directamente varias instituciones u organizaciones de apoyo que trabajen con refugiados y solicitantes de asilo, y que estén situadas lo más cerca posible de ti. Para ello, puedes buscar en Internet (por supuesto) o ponerte en contacto con entidades locales (como el Ayuntamiento) que podrían ayudarte con tu investigación y ayudarte a establecer el vínculo entre tú, como parte interesada, y la comunidad de refugiados.
Una vez hecho esto, puedes acercarte a las organizaciones/personas identificadas que representan a las personas de origen refugiado/solicitante de asilo y planificar visitas presenciales en forma de reuniones informales o entrevistas para establecer una conexión personal. Estas reuniones personales serán de vital importancia para conocer mejor a los representantes de la comunidad de refugiados y trabajar con ellos para establecer una visión clara sobre sus puntos fuertes que tienen el potencial de convertirse en mucho más creando diversas oportunidades.
Tarea
Photo by Sora Shimazaki from Pexels
Una vez que hayas identificado las organizaciones/entidades específicas que trabajan y facilitan a las personas de origen refugiado, puedes empezar a pensar en organizar reuniones individuales con una serie de personas que representen a este grupo específico. Si tu idea es mostrar sus puntos fuertes y convertirlos en una ventaja, la única manera de hacerlo es aprovechando el tiempo para tratar de identificar cuáles son esos puntos fuertes (ya sea la cocina, la traducción de idiomas, la artesanía, etc.).
Podrás encontrar instrucciones detalladas sobre cómo ejecutar tu tarea en la siguiente sección "Proceso".
Proceso
Para poder ejecutar la tarea correctamente, te recomendamos encarecidamente que sigas los siguientes pasos:
- Establece contacto con entidades que trabajen con refugiados/solicitantes de asilo e intenta concertar reuniones individuales (ya sea cara a cara o por medios online) con dichos representantes;
- Antes de la primera reunión (o también podemos llamarla entrevista personal) crea una presentación visual, intentando explicar cuál es tu idea y cuáles son los principales objetivos de la entrevista para que la otra persona se sienta más cómoda y comprometida durante el proceso;
- Utiliza tu imaginación y crea una lista con las preguntas que te gustaría hacer a la persona durante la entrevista para utilizar tu tiempo de forma inteligente: que sea breve y concreta. Además, no olvides cuál es la idea principal de la entrevista: identificar los puntos fuertes de la persona que tienes delante. Por lo tanto, asegúrese de que sus preguntas coinciden con el objetivo de la entrevista; por ejemplo, las preguntas que puede incluir en su lista podrían ser, aunque no exclusivamente, las siguientes "¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?", "¿En qué eres bueno?", "¿Qué valoras de ti mismo?", etc.
- Durante la entrevista, asegúrate de tomar notas o invita a otra persona a participar para que se encargue de esta tarea;
- Una vez terminada la entrevista, asegúrate de resumir todas tus notas y pensamientos, analizar los resultados y sacar algunas conclusiones generales.
- Piensa en posibles formas de presentar los puntos fuertes identificados a la sociedad (ya sea creando una página web, marketing tradicional, medios sociales, etc.).
Conclusión
Identifica a las entidades adecuadas, comprométete con ellas y establece una conexión personal. Fija fechas y horas concretas para llevar a cabo las reuniones personales y hazlas realidad.
Asegúrate de estar preparado y planificar todo con antelación: crea la mejor presentación para mostrar tu idea a la persona que tienes delante, identifica las preguntas preliminares que puedes utilizar durante la entrevista para ayudarte a identificar los puntos fuertes de la persona, sé cauto y toma notas y, por último, saca algunas conclusiones generales derivadas del análisis de las respuestas recibidas. ¡Sé creativo/a!
Resultados del aprendizaje
- 1.1) Soy capaz de explicar qué es lo que hace que una oportunidad cree valor.
- 1.2) Puedo identificar oportunidades para resolver problemas de forma alternativa.
- 1.5) Puedo experimentar con mis habilidades y competencias en situaciones que son nuevas para mí.
- 1.10) Puedo desarrollar (solo o con otros) una visión inspiradora del futuro que implique a otros.
- 2.2) Puedo juzgar mis puntos fuertes y débiles y los de los demás en relación con las oportunidades de crear valor.
- 2.7) Puedo reflexionar sobre los incentivos sociales asociados a tener sentido de la iniciativa y crear valor para mí y para los demás.
- 2.16) Puedo explicar que las actividades de creación de valor pueden adoptar diferentes formas (una empresa, una empresa social, una organización sin ánimo de lucro, etc.) y pueden tener diferentes estructuras de propiedad (empresa individual, sociedad limitada, cooperativa, etc.).
- 2.21) Puedo utilizar diversos métodos, incluidos los medios de comunicación social, para comunicar eficazmente ideas que creen valor.
- 3.3) Afronto activamente los retos, resuelvo los problemas y aprovecho las oportunidades para crear valor.
- 3.7) Puedo priorizar los pasos básicos de una actividad de creación de valor.
- 3.21) Puedo reflexionar sobre mi interacción con los demás (incluidos los compañeros y los mentores) y aprender de ella.
Recursos
Enlaces
cómo responder a la pregunta: ¿cuáles son tus puntos fuertes y débiles?
https://www.randstad.es/tendencias360/como-responder-a-la-pregunta-cuales-son-tus-puntos-fuertes-y-debiles/