Introducción
Picture by Estée Janssens from Unsplash
Definir la misión y la visión de nuestro negocio de emprendimiento social te ha ayudado a tener claros los pilares básicos de tu empresa, así como a tener claro el camino y el impacto que quieres conseguir en la sociedad.
Contactar con los beneficiarios y usuarios de tu idea de emprendimiento social ha ayudado a conocer en profundidad el contexto, así como las oportunidades y necesidades del colectivo objetivo.
El contacto con potenciales donantes y colaboradores de tu negocio ha sido importante para saber con qué apoyo podrías contar y seguramente te han dado un importante feedback sobre qué tipo de actividades estarían dispuestos a apoyar y promover.
Ahora, con este estudio de mercado inicial y tu propósito en mente, es el momento de definir tu modelo de negocio social. En este módulo te presentaremos el lienzo del modelo de negocio social, así como algunos aspectos a tener en cuenta cuando trabajes con un grupo social.
Tarea
Picture by Ian Schneider from Unsplash
En el módulo sobre los fundamentos del emprendimiento social, te presentamos el Business Model Canvas (si no lo has visto, puedes echarle un vistazo aquí). Se trata de un esquema estructurado en forma de tabla con unos apartados y preguntas que te guían a la hora de definir tu modelo de negocio a través de la reflexión sobre los aspectos clave a tener en cuenta.
En esta actividad presentamos el Lienzo del Modelo de Negocio Social, una adaptación del original realizado por Ingrid Burkett Knode cuando se dio cuenta de que el emprendimiento social tiene unas características especiales que requieren un enfoque del modelo de negocio ligeramente diferente.
En la sección Documentos puedes descargar el lienzo. Su tarea consiste en rellenar cada una de las celdas para definir tu idea de negocio de emprendimiento social.
Proceso
En la sección de documentos tienes un ejemplo del Lienzo del Modelo de Negocio Social con las celdas rellenadas de forma esquemática para que te hagas una idea inicial de algunos aspectos en los que puedes pensar.
A la hora de decidir tu modelo de negocio para trabajar con los ciudadanos inmigrantes y refugiados de tu comunidad debes tener en cuenta que hay diferentes enfoques que puedes adoptar. He aquí algunos de ellos (que también se aplican al trabajo con cualquier grupo objetivo con necesidades especiales):
- Trabajar directamente con la comunidad migrante mediante la formación y/o el empleo directo. Por ejemplo, un restaurante de cocina internacional puede emplear sólo a personas de un país concreto.
- Ofrecer servicios o productos para satisfacer directamente una necesidad social o lograr un impacto social, p. ej., talleres de cocina internacional en los que los migrantes son los profesores y los locales los aprendices, o una feria de artesanía con productos típicos elaborados por migrantes, abierta al público en general como clientes.
- Generar ingresos con una finalidad social para su grupo específico, por ejemplo, un restaurante puede utilizar sus ingresos para ayudar a otra organización a llevar a cabo programas con una finalidad social.
Una vez que tengas una idea clara de tu modelo de negocio social, será mucho más fácil empezar a trabajar en él y conseguir el apoyo que necesitas. Buena suerte.
Conclusión
Cuando se trata de emprender en cualquier negocio, pero especialmente en el ámbito del emprendimiento social, en contra de lo que muchos puedan pensar, la clave inicial del éxito de tu idea no es tener la financiación adecuada para llevarla a cabo, sino tener tu idea y estrategia muy bien definidas. Identificar los valores que sustentarán tu negocio, así como los objetivos que pretendes alcanzar, el público al que te diriges y los actores implicados, y tener claros los recursos con los que cuentas, será lo que marque la diferencia entre el éxito o el fracaso de tu empresa social (y de cualquier tipo de empresa en realidad). El lienzo es una herramienta útil y sencilla para definir todos estos aspectos fundamentales.