Introducción

Miles Peacock from Unsplash
Miles Peacock from Unsplash

En la UE, 23 millones de ciudadanos son originarios de terceros países (5,1% de la población de la UE), mientras que 37 millones de personas han nacido en el extranjero (8,3% de la población total). En la sociedad globalizada en la que vivimos, nuestras sociedades son cada vez más heterogéneas. En nuestros barrios conviven personas de diversos orígenes culturales. Sin embargo, su participación en la sociedad de acogida no siempre es equitativa. Sólo la mitad de los inmigrantes encuentran trabajo (57,6%), mientras que la mayoría de los ciudadanos de la UE trabajan (73,3%). 

En muchos casos, su desconocimiento del idioma del país de acogida, los prejuicios sociales, el desconocimiento del sistema o la ausencia de una red de apoyo social les impiden integrarse plenamente en las sociedades de acogida. Esto provoca guetos, pobreza, racismo y una pérdida de oportunidades tanto para los nacionales como para los extranjeros al no aprovecharse lo que cada uno de ellos puede aportar a sus sociedades de acogida. 

Algunas ideas de emprendimiento social dirigidas a la inclusión de migrantes y refugiados pueden ser talleres de cocina del mundo en los que ellos son los profesores mientras los residentes locales son los aprendices, ferias de artesanía con productos tradicionales hechos por estas personas... 

El emprendimiento social dirigido a la inclusión intercultural de migrantes y refugiados ofrece oportunidades sin precedentes para el desarrollo colectivo, al tiempo que combate la discriminación y el racismo.

Tarea

Picture by Polina Zimmerman from Pexels
Picture by Polina Zimmerman from Pexels

Nuestra idea de emprendimiento, como todos los proyectos de emprendimiento social, de alguna manera trata de contribuir desde el mundo empresarial a la lucha por la inclusión (Dees, 1998), en este caso, de un grupo social muy concreto. Como emprendedor social para promover la inclusión de las personas migrantes y refugiadas, debes tener claro tu objetivo empresarial, qué pretendes conseguir y de qué manera. 

En esta actividad desarrollarás y definirás la Misión y la Visión de tu idea empresarial.

Tu iniciativa empresarial debe estar basada en un conocimiento profundo del contexto social en el que la vas a desarrollar, así como en una idea precisa de las actividades y medios que vas a poner en práctica para conseguirlo. Esta idea se formula bajo el concepto de misión y visión, que reflejará los valores fundamentales de tu emprendimiento social basado en una conciencia cívica. Como emprendedor/a debes tener autonomía moral, convicción ideológica y capacidad de liderazgo. Esto implica directrices éticas precisas, así como una comunicación constante tanto con los miembros de tu empresa como con el mundo exterior.

La Misión y la Visión de una empresa son la parte fundamental de su identidad. Sobre la base de estos pilares pondrás en marcha las estrategias adecuadas para alcanzar tus objetivos de emprendimiento social.

Proceso

DEFINIR LA MISIÓN: 

La Misión de una empresa representa su compromiso con la sociedad, su propósito. Esto definirá cuál es el papel de tu empresa. La misión será una frase o un par de frases cuyo objetivo es inspirar al empresario y a quienes trabajen contigo, a tus usuarios y beneficiarios y a tus colaboradores. 

Al redactar tu declaración de misión, ten en cuenta que esta información facilitará que los posibles donantes y colaboradores te reconozcan y asocien tu empresa con un tema y unos objetivos concretos. Este proceso de reconocimiento se llama conciencia de marca. 

  • La declaración de misión representa el propósito central
  • Está anclada en el tiempo presente 
  • Es fija y constante en el tiempo (no suele modificarse).
  • Pretende unir a sus beneficiarios y a sus donantes y colaboradores en un sentimiento común

Algunas preguntas que te ayudarán a redactar tu declaración de intenciones son

  • ¿Por qué haces lo que haces?
  • ¿Por qué creaste la empresa?
  • ¿Qué hace la empresa?
  • ¿Cuál es el perfil de tu cliente/beneficiario/usuario ideal?
  • ¿Qué te diferencia de los demás?
  • ¿Cuál es el objetivo social de tu empresa?

DEFINIR LA VISIÓN:

La visión se refiere al futuro: ¿hacia dónde quieres ir? ¿Cuáles son los objetivos permanentes de tu empresa?

La visión de una empresa es un objetivo ideal de lo que espera conseguir a medio y largo plazo con tu empresa social. Aunque debe ser realista, debe dejar espacio a la ambición para motivar al equipo y a tus beneficiarios y colaboradores. La visión dará una idea clara de tu proyección de futuro para conseguir los objetivos que te has marcado.

Algunas preguntas que te ayudarán a redactar tu visión empresarial son:

  • ¿Para quién se hará?
  • ¿Cómo se adapta la empresa a la sociedad y a sus retos?
  • ¿Dónde quieres estar en el futuro?
  • ¿Cuáles son tus objetivos a corto, medio y largo plazo?

ESCRIBE TU MISIÓN Y VISIÓN PASO A PASO:  

  • Define los valores de tu empresa
  • Describe qué te motivó a crear tu empresa, tus servicios (Misión);
  • Describe cómo imaginas el futuro de tu empresa y qué objetivos quieres alcanzar (Visión);
  • Escribe un breve párrafo para cada una de las definiciones (misión y valores);
  • Pide la opinión de tus personas de confianza;
  • Comparte con tu público objetivo, por ejemplo, beneficiarios, migrantes y refugiados, ONG y organizaciones sociales, y escucha lo que tienen que decir.

 

Conclusión

El emprendimiento social enfocado a la inclusión de migrantes y refugiados nos brinda oportunidades fundamentales para el desarrollo colectivo, promoviendo, por un lado, el emprendimiento de tus usuarios y beneficiarios, la visibilidad de colectivos vulnerables tradicionalmente excluidos por la sociedad, la oportunidad de aprender a convivir con las diferencias, contribuyendo a la igualdad de oportunidades, abriendo las mentes fomentando el destierro de prejuicios a través de la convivencia con lo diferente, creando comunidades interculturales ampliando la red social de personas de la sociedad de acogida así como de ciudadanos migrantes...

Las diferentes formas de trabajar en esta inclusión intercultural definirán tu misión empresarial así como los objetivos que marcarán tu visión futura de lo que pretendes conseguir y a través de qué actividades lo harás: los pilares de tu idea de emprendimiento social para la inclusión de migrantes y refugiados.

Resultados del aprendizaje

Área de competencia 1: IDEAS Y OPORTUNIDADES
    Área de competencia 2: RECURSOS
      Área de competencia 3: EN ACCIÓN

        Recursos

        Enlaces